Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS TIC. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2018

EXPERTOS EN JUEGOS DE MESA: Una experiencia de Aprendizaje Basado en Juegos

Hoooola merlucillos.
Tenía muchas ganas de hacer esta unidad de lengua que me rondaba la cabeza desde principio de curso. Después de haberla terminado, y visto el éxito que ha tenido para alumnos, profes y familias, quiero compartirla con vosotros por aquí.

Este es el planteamiento de la unidad:





(clic en las cruces para ver más)

jueves, 14 de enero de 2016

MAPAS TUNEADOS VERSIÓN 2016

¡¡Hoooola a todos!!

Últimamente tengo muy abandonado el Blog del Sr. Ruiz, pero la verdad es que, los últimos cursos, la dirección de mi cole me tiene "absorbido" por completo. De todas formas, he sacado un huequecito para compartir con vosotros esta entrada, en la que voy a actualizar un poco una de las "Experiencias TIC" que hace tiempo que comentamos en el blog: Los mapas personalizados.


Los merlucillos y yo llevamos muchos años "tuneando" mapas con Google Maps. Los primeros cursos era complicado enriquecer los mapas con enlaces, imágenes vídeos... Aunque la verdad es que los alumnos lo cogieron a la primera y se manejaron sin problemas con los mapas. Pero, como ya sabéis, Google y sus herramientas están en una constante versión "beta" y añaden mejoras cada poco tiempo. En el caso de los mapas personalizados, Google Maps ha creado una herramienta genial con el nombre de Google My Maps. Su integración con Google Drive y sus distintas mejoras hacen de ella un recurso sencillo y potente para nuestras clases.

Como los últimos tutoriales que compartí (en este blog, en los blogs de quinto y sexto del cole y en el blog EnlanubeTIC) ya están un poco "pasados de moda", aquí os dejo un par de actualizaciones.




Espero que os gusten.

Sr. Ruiz.

martes, 18 de diciembre de 2012

TESTEANDO: UN GENIAL TRIVIAL EDUCATIVO (ENLANUBETIC)

Hoy mismo publico en "EnlanubeTIC" (uno de los blogs con los que colaboro), una entrada hablando de "Testeando", un "trivial" educativo que me parece súuuuuuuuper interesante para que lo utilicemos maestros y profes de casi cualquier etapa educativa.

Me auto-copio aquí la entrada para que también lo podáis ver en El Blog del Sr. Ruiz:

Si no conocéis aún la página "Testeando", creo que os va a encantar.


Es una web en la que podréis encontrar un montón de juegos "tipo trivial" para todos los cursos de Primaria, ESO y Bachillerato, organizados por cursos, áreas o asignaturas, y dentro de ellas, por bloques temáticos (aunque también existe la posibilidad de hacer un test de un área completa).

En esta ocasión no os voy a incluir un tutorial de la web, pues está todo explicado de manera súper-clara en el apartado "Acerca de".




Algunas de las ventajas que, para mí, tiene esta página sobre otras similares, son las siguientes:

1. Las preguntas están adecuadas al currículo de cada área para cada curso.

2. Se puede jugar de manera individual (comparando tus resultados con los de otros), o compartir partida con otros niños (estén en la clase o no).

3. Las partidas entre varios jugadores pueden incluir hasta 8 en el mismo ordenador (modo offline) y hasta 36 en distintos ordenadores en el genial modo online. No es necesario que la cree el profe, también pueden crear ellos sus propias partidas.

4. En el apartado "Ágora", puedes entrar en partidas con otros jugadores anónimos.

5. Cada test se puede jugar en 14 modos diferentes (algunos de ellos son muy interesantes educativamente) en función de lo que se quiera conseguir. Mis favoritos son: "Secreta", "Memorión", "Empatía" y "Apuesta Ciega". Aquí los podéis ver todos:


6. Se pueden embeber los distintos test en un blog. Aquí tenéis un par de ejemplos que hemos hecho la semana pasada con los merlucillos de quinto y sexto del cole:



7. Esta característica me gusta especialmente: "Juego cruzado". En el modo multijugador online privado, se puede seleccionar la opción de que los jugadores hagan pruebas diferentes... De modo que se podría jugar una partida online entre una alumna de tercero de primaria (contestando preguntas sobre sumas y restas con llevadas), y su primo de segundo de bachillerato (haciendo lo propio con un test sobre Descartes y el racionalismo)... ¡¡Me encanta la idea!!.

Los merlucillos quedan por las tardes para "echarse sus partiditas" desde Edmodo. Y mientras juegan, no se están dando cuenta de que están aprendiendo... ¡¡Es genial!!







Espero que os guste tanto como a mí.

Un saludo.

Sr. Ruiz.




NOTA: Las capturas de pantalla de la web, han sido tomadas con el correspondiente permiso de los dueños de la página.

domingo, 10 de junio de 2012

CHECKTHIS: BLOGS "DE BOLSILLO"

¡¡Jo!! El día después de publicar este post, Checkthis modificó su "aspecto", con algunos cambios... La "Ley de Murphy" nunca falla a su cita. 


Así que voy a actualizar un poco la entrada para que lo tengáis "recientito".


Desde el principio de curso, ando con muchas ganas de que mis alumnos hagan sus propios blogs. Unas veces por tiempo, otras por impedimentos legales, he ido desechando opciones para hacerlo; hasta que encontré Checkthis, una web que permite crear "Miniblogs" de manera súuuuper-sencilla (de hecho, aunque es aconsejable, ni siquiera es necesario registrarse para crear una página).



Su creador, en la página de presentación de la web (elaborada con Checkthis, claro) lo presenta como "between nothing and a blog" (entre nada y un blog)

Aquí tenéis un vídeo de presentación en el que se ven sus principales características:

Su manejo es, como ya hemos dicho, "extremadamente sencillo":

1. Entra en Checkthis.
2. Regístrate pinchando en "Your pages". Puedes identificarte con tu cuenta de Twitter, Facebook o Google. (Este paso puede ser omitido, pero no podrás guardar todos tus "miniblogs"). También puedes registrarte cuando intentes publicar tu página.
3. ¿No se te ocurre qué hacer? Inspírate viendo otras páginas creadas con 
Checkthis pulsando el botón "Explore", que está junto a tu perfil.
4. Pincha en "Create" o "Create new Page" para hacer tu propia página.
5. Escribe el título en la barra de arriba.
6. Ve pulsando en el botón + verde que tienes debajo de los bloques. Allí te aparecerán las opciones de bloques que puedes elegir: Text, Image, Video, More, y Apps. (Más abajo las explicamos mejor)
7. Añade contenido por bloques. Al poner el cursor sobre ellos, en la esquina superior derecha los puedes mover o eliminar.
8. ¿Quieres ver qué tal está quedando tu obra de arte? Pincha en "Preview" y puedes comprobar cómo se va a ver la página.
9. ¿Has terminado? Elige una apariencia bonita para tu "miniblog" pulsando en Las letras "Aa" ("Style") que encontrarás arriba a la derecha y pon un fondo chulo pinchando en el icono que aparece a la derecha("Background"
10. ¿Ya está "guapo" tu blog? En "Settings" (a la derecha de "Background"), puedes decidir el título de tu página, si va a ser pública o privada, e incluso su fecha de caducidad.
11. Ya has terminado. Para ver cómo ha quedado, y para compartirlo con los demás, haz clic en "Publish" y te aparecerá la página que has creado. Para compartirla, puedes elegir una de las opciones que tienes arriba (Facebook, Twitter, Pinterest,...), o simplemente cerrar esa barra de opciones (pulsando en la "x" o en "Share"), copiar la URL de la barra de dirección, y compartirla por la vía que más te guste.

Todos tus "miniblogs" están guardados en tu página de perfil ("My Pages"), a la que puedes acceder desde el menú de usuario (en la esquina superior izquierda). Siempre que quieras, puedes reabrir tus "miniblogs" y editarlos.


¿Qué se puede añadir en Checkthis? 

Text: Añade tantos títulos o párrafos como desees.

Image: Simplemente pega la URL de la imagen que quieres mostrar. Con la opción "Import" que tienes a la derecha de la barra también puedes subir imágenes de tu ordenador o webcam.

Video: Aquí sólo tenemos la opción de pegar una URL de un vídeo (Youtube, Vimeo,...)

More: Pega la URL de un mapa de Google Maps, de un sonido, de un Tweet, o de cualquier página web para insertarlas en el bloque.

Apps: De las dos opciones posibles, sólo te recomiendo la segunda: "Poll" (Payment no tiene uso educativo, obviamente). Con la opción "Poll", puedes crear encuestas rápidas simplemente escribiendo la pregunta y las posibles respuestas.


Tutoriales:

Tienes más información en un estupendo post de Educacontic, y en esta entrada de Carlos Cabello.


La experiencia: 

La primera vez que utilizamos Checkthis en clase, aprovechamos esta herramienta para crear noticias, ya que los alumnos habían trabajado este contenido en la unidad de lengua.

La actividad se podría llamar "Periodistas mentirosos", y consistía en crear noticias en formato digital (con video, audio, imágenes, enlaces,...) utilizando  Checkthis. Las noticias las crearían por parejas, y el profe, antes de empezar,  le dijo a cada pareja si la noticia debería ser verdadera o falsa. Las parejas que tenían que poner una noticia "real", tendrían que buscar una que fuera inverosímil, para despistar a los demás; mientras que las parejas que les tocaba hacer una noticia falsa, tratarían de darla una apariencia "creíble". 

Al final de la sesión, subieron sus blogs/noticias al Aula Virtual (Edmodo), y todos opinaron si la noticia les parecía verdadera o falsa. Hubo premios para los que "engañaron" a más compis con su noticia, para los que acertaron más noticias, y para los que lo hicieron más bonito.

Resultados:

Los resultados superaron con mucho nuestras expectativas. La facilidad de uso de la página fue clave. Como no tuvieron que dedicar tiempo a aprender a manejarla, dedicaron casi toda la sesión a leer, analizar noticias, crear la suya, darle apariencia de cierta o falsa, leer las noticias de los demás, juzgar si nos engañan o no...



Los productos creados (en muy poquito tiempo) les motivaron mucho, pues tenían un aspecto gráfico muy bueno con no demasiado esfuerzo.



Aquí podéis ver algunos:






















Además, les ha gustado tanto Checkthis, que ahora todos se van creando sus blogs, y los comparten con la clase en Edmodo.

Estos son algunos de sus blogs "espontáneos":




Otra experiencia:

Como nos ha gustado tanto la web (a profes y alumnos), hemos programado una actividad final en la que cada uno de los merlucillos/as de sexto del cole (que nos dejan este año para irse al instituto) va a crear su blog personal con Checkthis, en el que nos cuenta quién es, qué es lo que más le ha gustado de su paso por el cole, su música favorita, los deportes que hace,...

Después "pincharemos" todos los blogs en un tablón de Pinterest, y lo compartiremos con todos para que puedan verlo incluso dentro de unos años. Cuando lo terminemos, os contaremos aquí nuestra experiencia.

También se puede hacer con:

También se puede hacer con: Evidentemente, para que los alumnos creen un blog, hay soluciones mucho más potentes, como WordpressBlogger, o Tumblr. Y si queremos que los alumnos creen sus blogs siendo menores de trece años, una buena opción es Kidblog (la que utiliza @julisanzmamolar con sus alumnos). Pero con la facilidad que presenta Checkthis, aún no he encontrado nada.

La fuente: 

La primera vez que leí algo de Checkthis, fue en junio del año pasado en esta entrada de Wwwhatsnew. Pero no decidí probarla en clase hasta principios de este año, cuando leí (de la misma fuente) un artículo en el que se hablaba de su última actualización.

Espero que os haya gustado la página... ¡¡A mí me encanta!!

Sr. Ruiz.

lunes, 16 de abril de 2012

EXPERIENCIA TIC: MAPAS PERSONALIZADOS CON GOOGLE MAPS

Hace unas semanas os puse en este blog un tutorial para crear mapas personalizados con Google Maps (aquí tenéis el enlace a la entrada). Días después publiqué una entrada relacionada en el blog con el que colaboro "enlanubetic", (esta es la entrada).

Pues bien, para que no se quede sólo en la herramienta, aquí os cuento cómo fue la experiencia TIC con los alumnos del cole (perdonad la reiteración los que ya habéis leído las entradas anteriores, el objetivo es tenerlo todo junto en un post)

En el cole trabajamos mucho con mapas, y una de las herramientas que más puede ayudar a nuestros alumnos/as a comprenderlos es Google Maps.


Además de utilizar la página para visualizar cualquier punto o área de la Tierra en distintos modos (mapa, satélite, earth, "a pie de calle"...), podemos crear nuestros propios mapas.

En ellos podemos añadir marcadores, líneas, áreas,... e insertar en cada elemento descripciones, imágenes, enlaces, e incluso vídeos con los que enriquecer nuestro mapa.

Y para rematar, podemos invitar a otras personas a editar el mapa con nosotros, o incluso hacerlo público.

Una vez terminado, podemos compartir el enlace a nuestro mapa o incrustarlo en nuestra web o blog.

Con esta herramienta se pueden programar muchos trabajos TIC en clase, por ejemplo en los temas de Historia o Geografía de Cono; pero también para localizar escritores en Lengua, los lugares donde vivieron nuestros músicos favoritos, sitios donde han tenido lugar algunos eventos deportivos importantes, lugares del mundo y los juegos o danzas típicos de allí,... Las posibilidades son infinitas.

La experiencia:

En la primera clase, se les explicó a los alumnos el funcionamiento de Google Maps de manera general (distintos tipos de mapas, diferentes capas que se pueden ver, localizar unas coordenadas, vista "a pie de calle...) y estuvimos localizando algunos puntos juntos en la PDI. (¡¡Qué ilusión les hizo a algunos bajar al "muñequito" en la calle de su casa, aunque la tuvieran a cinco minutos de allí!!)
Después, les mostramos la entrada del blog donde tenían la explicación de la actividad y el tutorial para crear un mapa personalizado.
Y el resto de la clase hicimos todos juntos un mapa personalizado en la Pizarra Digital, mientras íbamos aprendiendo a insertar imágenes, vídeos, enlaces,... a compartir el mapa con otros,...

En la segunda sesión, en grupos de tres, realizaron su mapa de Europa, en el que cada uno de grupo colocaría respectivamente ríos, sistemas montañosos, y capitales, enriqueciendo sus marcadores con vídeos, imágenes, etc.



Les dejamos una sesión más para terminar los mapas, y después los vimos todos en el blog de aula.

Aunque al principio les costaba manejarse con los marcadores, en muy poco tiempo todos estaban creando sus mapas, y lo que no sabía hacer uno del grupo, se lo explicaban los demás. Las mayores dificultades las encontraron a la hora de insertar vídeos, y cuando buscaban capitales que en Google Maps estaban escritas con su nombre original y no en español (esta última dificultad se resolvió buscando la ciudad deseada en Wikipedia, donde aparece su nombre original)

Para hacer la actividad con los alumnos de quinto, no les expliqué la parte de los vídeos, y de ese modo les resultó más sencillo.

Los resultados:
Aquí os dejo algunos ejemplos de mapas colaborativos "tuneados", creados por alumnos de sexto de Primaria. En ellos se pueden ver las capitales, ríos y sistemas montañosos de Europa que han señalado (y enriquecido) los "fenómenos" que lo han hecho.



MAPAS FÍSICO-POLÍTICOS DE EUROPA
(Pincha en los iconos para ampliar la información)



LALI, JOEL Y MARIO


Ver EUROPA LALI JOEL Y MARIO en un mapa más grande 

PABLO, DAVID, ANDRÉS Y TALÍA

Ver EUROPA FÍSICO Y POLÍTICO en un mapa más grande

CELIA, XIOMARA Y MIRIAM


Ver Europa físico y político en un mapa más grande

GUSTAVO, PAULA Y JOSÉ

Ver Mapa de Europa Fisico y político en un mapa más grande


Tutoriales:

En este caso, lo he creado yo mismo:

(Los pasos se pueden leer en la línea inferior, aunque es sencillo seguir el funcionamiento de la herramienta viendo el vídeo)


 

Y si no os basta con los iconos predeterminados que aparecen en la página, en esta estupenda entrada de este mismo blog, Antonio González nos cuenta cómo personalizar los marcadores de GoogleMaps con la página mapicons.

Las entradas en los blogs:

Tutorial en este mismo blog

Entrada en enlanubetic

Presentación de la actividad a los alumnos en el blog de sexto

Los resultados en el blog de sexto

La fuente: Una vez más, la idea original surgió leyendo una de las geniales AcTICvidades de Xulio Berros, en concreto ésta

También se puede hacer con: La alternativa "libre" a Google Maps es OpenStreetMap, y creo que, creando una cuenta, también se pueden personalizar los mapas, aunque la verdad es que no lo he probado mucho. Otras opciones pueden ser ScribbleMaps y la que más me gusta a mí: Animaps, en la que se pueden crear mapas "tuneados" y "animados" (yo lo dejo ya para el curso que viene...)

Es más sencillo de lo que parece... ¡¡Anímate!!

Sr. Ruiz

jueves, 12 de abril de 2012

OTRA EXPERIENCIA TIC: LÍNEAS DEL TIEMPO CON DIPITY

Aprovechando las vacaciones de Semana Santa, vamos a compartir con vosotros otra experiencia TIC que esperamos que os guste.

En esta ocasión, vamos a trabajar con líneas del tiempo. Un recurso que puede aprovecharse en todas las áreas, aunque siempre nos resulta más sencillo asociarlo a tareas del ámbito de las ciencias sociales.

En el ejemplo que os proponemos aquí, las líneas del tiempo se realizaron para repasar las unidades de historia del área de Conocimiento del Medio de sexto de primaria.

La página que se ha utilizado es Dipity, aunque hay muchas más webs para crear líneas del tiempo digitales, cada una de ellas con sus ventajas y limitaciones. Si queréis conocer alguna de ellas y sus características, más abajo os dejo un par de enlaces en los que se describen las más importantes.

La experiencia:

La primera sesión la dedicamos a explicar la página a los alumnos: En primer lugar, creamos una cuenta como ejemplo y cada pareja creó su propia cuenta en Dipity. Después se explicó cómo crear una línea del tiempo, y cómo añadir eventos con vídeos, imágenes, mapas, etc. el rato que les quedó (unos diez minutillos) lo dedicaron a explorar la página libremente.

La segunda sesión se dedicó al trabajo de investigación: las parejas buscaron las fechas que consideraron más importantes, y los recursos con los que las iban a "enriquecer", vídeos, mapas, imágenes,... que fueron guardando en "favoritos" en una carpeta dedicada.

En la tercera, introdujeron los eventos en la línea del tiempo y la compartieron con sus compañeros.

Los resultados:

Estas son algunas de las líneas del tiempo que crearon los "cracks":

Julio y Alonso Ruiz Vélez de 6º B...



Quique de 6º A...



Tatiana e Irene de 6º B...



Luis y Rubén Curieses de 6º A...



Dani y Raúl de 6º B:

Tutoriales:

Si queréis saber más, estos son los tutoriales que les he dejado este curso a los niños/as:


TUTORIAL EN SCRIBD


TUTORIAL EN CALAMEO



SI LO QUERÉIS VER EN VÍDEO







Y ESTE ES MI TUTORIAL FAVORITO
Los enlaces en los blogs: 

LOS RESULTADOS DEL CURSO PASADO

LA ENTRADA DE ESTE CURSO CON LOS TUTORIALES

Fuente: La página la conocí desde el blog de Celes Arteta: Educación Tecnológica.

También se puede hacer con: Se podría crear una línea del tiempo con casi cualquier software de edición de textos o presentaciones que conozcáis: Google Docs, Word, Writer, Powerpoint, Keynote... Pero para crear una línea del tiempo on line con una web dedicada, además de mi preferida (Dipity), también se pueden utilizar otras muy interesantes como Xtimeline, Timetoast, Timerime,... 

En este genial artículo de Educacontic, y en este otro de Eduteka, se pueden ver las características de todas ellas.

Ahora solo falta que os animéis a trabajarlas con vuestros alumnos/as.

Un saludo.

Sr. Ruiz.

jueves, 5 de abril de 2012

EXPERIENCIA TIC CON GOOGLE DOCS: UNA HISTORIA Y MUCHOS FINALES

Llevaba tiempo con ganas de hacer alguna actividad en la que los alumnos pudieran dar rienda suelta a su creatividad e imaginación, y no tenía muy claro como enfocarlo.

Finalmente se me ocurrió trabajar con Google Docs (una de las herramientas de Google que más he utilizado este curso).


La experiencia:

En la primera sesión expliqué muy rápidamente cómo entrar en su cuenta de Google Docs (todos tienen cuenta de Google), cómo crear un documento compartido, y como invitar a editarlo a un amigo/a.

Les presenté el inicio del cuento (estaba en el blog de aula para que lo copiaran y pegaran en su documento), y lo leímos todos juntos (de otra forma, estoy seguro que muchos de ellos escribirían un final para un cuento sin haberlo leído antes).

Después, por parejas, y durante dos clases, estuvieron redactando en Google Docs sus finales para el cuento.

Resultados:

Finalmente, junté todos ellos, los subí a Calameo, y aquí tenéis el resultado.



La imaginación y creatividad de algunos/as (a los que todavía no hemos "cortado" desde el cole) es alucinante.

Tutoriales: 

Google Docs es sencillo de manejar, y más si estáis acostumbrados al entorno Google. De todas formas, os dejo aquí un tutorial con lo más básico (es el que les dejé a los niños).



Dentro de él (en la penúltima página), tenéis los enlaces a los geniales tutoriales de Francisco Muñoz de la Peña para el CEDEC, que son más exhaustivos y con ellos no os va a quedar ninguna duda. Os los pongo aquí también:


Entradas en el Blog de clase:



La idea:

Había visto bastantes actividades por Internet de cuentos compartidos, hechas con distintas herramientas (que veremos más abajo), pero la idea de hacerlo con Google Docs, me surgió al ver los tutoriales de Francisco Muñoz de la Peña que os he recomendado antes.

Otras formas de hacerlo:

Para trabajar la escritura creativa, y más en concreto, la colaborativa, hay muchas webs dedicadas en Internet: Storybird, SoopbookStoryjumper, Thumbscribes... y una muy chula que he descubierto hace poco y tiene una pinta estupenda: Boomwriter; pero también se puede hacer con un documento de Word que vaya pasando de unos a otros por correo, o a través de una red social cerrada como Edmodo, por ejemplo.

Alguna idea más para aprovechar Google Docs... ¿Alguna?... ¡¡Aquí tienes 130!!

Espero que os haya gustado.

Sr. Ruiz.



viernes, 6 de enero de 2012

AQUÍ TENÉIS LA PRIMERA EXPERIENCIA TIC DEL AÑO: MAPAS CONCEPTUALES

Hoooola a todos. En el Blog del Sr. Ruiz empezamos el año igual que lo terminamos: con una nueva experiencia TIC. 

En este caso vamos a trabajar con varias páginas, que sirven las tres para lo mismo: son páginas para crear mapas conceptuales.

Considero el trabajo con mapas  conceptuales básico en la Educación Primaria. Normalmente relacionamos los mapas conceptuales con el tercer ciclo, pero en mi opinión, lo ideal sería ir introduciéndolos desde el primer ciclo, para que al llegar al final de la primaria, los alumnos sean capaces de crear sus mapas  conceptuales de forma autónoma.

Por supuesto que para empezar a utilizar las páginas que vamos a ver, se requiere un trabajo anterior en el que los alumnos hayan creado sus mapas  conceptuales en un folio o en el cuaderno. De otro modo, nos quedaríamos en la herramienta.

La experiencia:

En este caso, utilizamos tres sesiones con cada clase.

En la primera, trabajamos con una página muy sencilla, que no nos permite muchas opciones, pero que nos va a servir de introducción a los mapas  conceptuales online. La página es Bubbl.us, y abajo tenéis algún tutorial (aunque es realmente sencilla). La explicación duró veinte minutos y en los otros cuarenta, los alumnos crearon y compartieron (a través del Aula Virtual - Edmodo) mapas  conceptuales sobre el tema que más les apetecía.


La siguiente clase trabajamos con Spicynodes. Se explicó durante 40 minutos el funcionamiento de la página y, por parejas o tríos, empezaron a crear su mapa mental sobre la unidad de cono que estaban trabajando. Antes de ponerse con el ordenador, tenían que enseñarnos su “borrador” en papel.

Tuvieron una tercera clase en la que remataron y compartieron sus mapas  conceptuales. Al final de la clase algunos/as se atrevieron a mostrar a los demás su mapa  conceptual y explicarles cómo lo habían hecho. (¡¡Qué guay!!)


Resultados:

Los chicos prepararon algunos mapas realmente buenos (abajo podéis ver algún ejemplo), trabajaron en equipo, resumieron y organizaron visualmente la unidad. Esta herramienta se ha seguido utilizando por parte de los tutores a lo largo del curso.

Ejemplos:








La parte más alucinante de todo esto, es que alguno/a de los alumnos me dijo que a su padre le había encantado la herramienta, y que si podrían hacer un mapa  conceptual entre los dos… ¿Cuál va a ser mi respuesta?… Encantado, “of course”. Hicieron un Spicynodes sobre un grupo de rock que le gustaba al padre... chulíiiiiisimo.


Tutoriales: 

Empezamos por BUBBL.US, En este vídeo, Xulio Berros nos lo explica en poco más de un minuto...


Aquí lo tenéis por escrito:




Más complicado ha sido encontrar un buen tutorial de SPICYNODES, aquí tenéis una explicación muuuy sencillita de en qué consiste en la página de Lucas Sarabia.
Aquí se puede ver un tutorial más detallado de Viviana Araya:




Fuente de la ocurrencia: Bubbl.us: El Blog de la clase de Xulio Berros. Popplet: En Wwwhat’s New? Spicynodes: en Educación Tecnológica.

También se puede hacer con: En este caso, existen en la web un montón de páginas para crear mapas  conceptuales, además de las dos que hemos nombrado. Algunas de ellas son: Mindomo, Mindmeister o Spiderscribe. También se puede trabajar con programas gratuitos que se pueden instalar fácilmente en los ordenadores, como el genial CmapTools o Freemind, entre muchos otros.

Realmente, mi página favorita para hacer mapas  conceptuales con alumnos de primaria no es ninguna de las dos que utilizamos, es Popplet, una genial página que además de ser súper-sencilla de manejar, tiene un montón de opciones (vídeos, mapas, links,…) especialmente para el trabajo colaborativo.

Aquí podéis ver su vídeo de presentación:



El problema apareció al probarlo con los mini-pcs de RED XXI. Misteriosamente, la barra de desplazamiento vertical desaparecía de sus pantallas y no se podía hacer el trabajo en condiciones. He probado con cuatro navegadores distintos y con ninguno he podido. Ahora bien, en cualquier otro ordenador que lo he intentado, no he tenido ningún problema, por lo que os recomiendo utilizar esta página siempre y cuando no tengáis los minipcs e-machines de la Junta. 

Aprovecho la entrada para pedir vuestra ayuda en este caso: ¿Alguien ha conseguido hacer funcionar la página con estos ordenadores? ¿A alguien se le ocurre cómo solucionar el problema? Espero vuestras respuestas en los comentarios.

¡¡Animaros a trabajar con los mapas  conceptuales en los ordenadores!!

Sr. Ruiz